La logística en México atraviesa un momento crítico debido a los últimos ajustes en la política comercial de Estados Unidos. Los aranceles de Trump en las exportaciones mexicanas han generado tensiones diplomáticas, aumentos en los costos operativos y complicaciones en los procesos logísticos para las empresas que dependen del comercio internacional.
En este post, conocerá cómo influyen estas medidas en la cadena de suministro, cómo afectan los aranceles en la logística mexicana y qué estrategias pueden implementar las empresas para adaptarse a la actual política arancelaria de México.
Aunque el T-MEC ha dejado fuera a México de ciertos aranceles, sectores como el aluminio, el acero y las autopartes siguen sujetos a tarifas. Esto tiene efectos directos en la logística en México:
Con la aplicación de nuevos aranceles en logística, las mercancías enfrentan mayores revisiones y procesos aduanales más lentos. Esto genera mayores tarifas por almacenaje, combustible y tiempos muertos.
Las empresas que operan entre México y EE. UU. deben reorganizar rutas de transporte para evitar cuellos de botella en las fronteras, lo que dificulta la planificación y genera incertidumbre operativa.
Los cambios afectan a fabricantes, distribuidores y consumidores, y plantean dudas sobre cuánto es el arancel para exportar a Estados Unidos, el cual varía según el sector; en productos como acero, alimentos y autopartes, puede ser del 10 % al 25 %.
Con los aranceles Estados Unidos–México, la cadena de suministro mexicana está bajo presión. El contexto obliga a replantear estructuras logísticas y evaluar nuevas formas de operar, con consecuencias como:
Adaptarse a este nuevo entorno requiere visión estratégica y capacidad de respuesta táctica. Para lograrlo, se deben implementar acciones como:
Diversificar los trayectos de transporte, incluyendo opciones terrestres, marítimas y ferroviarias, ayuda a evitar cuellos de botella, minimizar tiempos de espera y reducir la dependencia de cruces fronterizos saturados. Este enfoque permite mantener la operación activa incluso ante bloqueos, demoras o cambios repentinos en los aranceles.
Invertir en herramientas de trazabilidad, sistemas de gestión de transporte y logística permite detectar retrasos de entregas, anticipar escenarios críticos y mejorar la comunicación entre áreas, incluso en contextos de alta incertidumbre arancelaria.
Ajustar los ciclos de stock con base en análisis de demanda y rotación evita quiebres y sobrecostos. Para lograrlo, centralizar la gestión de inventarios y la planificación anticipada permite operar con márgenes de seguridad más eficientes, reducir tiempos muertos y mejorar la disponibilidad de productos clave.
Establecer relaciones con socios estratégicos especializados permite responder mejor ante retrasos, cambios regulatorios o aumentos de costos. Alianzas con operadores logísticos con experiencia aportan flexibilidad, infraestructura y conocimiento del entorno para decisiones informadas.
En este entorno comercial incierto, contar con el respaldo de una empresa experta puede transformar riesgos en oportunidades. En GT+logistics, tenemos más de 25 años ofreciendo soluciones logísticas integrales enfocadas en proteger cadenas de suministro en distintos sectores:
La logística en México enfrenta una transformación forzada por los aranceles de Trump en las exportaciones, generando desafíos que requieren adaptación estratégica. Para mantenerse competitivo, las empresas deben anticiparse a los cambios y fortalecer una cadena de suministro ágil y resistente.
En GT+logistics, contamos con la experiencia y la infraestructura para ayudarle a enfrentar este escenario. Contáctenos hoy y acceda a soluciones diseñadas para proteger su operación.